Hay momentos en la historia en los que se producen eventos de tal magnitud que provocan una cesura en el transcurrir por los siglos de la humanidad. Uno de esos momentos está relacionado con el paso de la República al Imperio en Roma.
La cantidad de elementos que propician ese acontecimiento histórico marcó la mutación de la República romana hacia el imperio y la consiguiente primera globalización de la historia, en muchos aspectos, modelo y espejo de las que le han sucedido. Más aún, aspectos tales como la crisis política, la decadencia moral, la corrupción política, el empobrecimiento de grandes masas de población, la utilización del Estado para promover y proteger los intereses de los más poderosos, la llegada masiva de esclavos a la metrópolis llevando a la pobreza a campesinos y artesanos, el control de los recursos agrarios y ganaderos por parte de grandes terratenientes. Pero también hay paralelismos con el fenómeno de una migración hacia las grandes urbes desde un mundo rural. La existencia de una convivencia de varias civilizaciones en un espacio mediterráneo que van borrando o mutando las tradiciones romanas. Incluso la expansión de populismo.
Para seguir los conflictos vinculados a la crisis de la República y la Guerra Civil romana se han usado fuentes primarias, entre otras, de César los comentarios de César a la guerra civil; del pseudo César, la guerra alejandrina, la guerra africana y la guerra en Hispania. Se ha escogido la obra de César por ser la fuente más directa, a pesar de reconocer el aspecto propagandístico. Las fuentes secundarias son diversas.
Podrán ver cómo la geografía y la historia condicionan en gran medida los problemas y potenciales soluciones ante la situación actual de indeterminación, conflictos y crisis… tal y como fue en el pasado.
Partimos de un hecho determinante: que existe una guerra que cambia el reparto de poder, la economía y la sociedad en su conjunto, en este momento la referencia sería la Segunda Guerra Púnica.
En Europa y en Occidente la concentración de poder se hace siguiendo el modelo romano: la República y el Imperio romano, la Revolución francesa y el I Imperio francés, por ejemplo, serían modelos análogos en muchos aspectos, como los de las tensiones sociales, crisis y colapso, etcétera. El actual vendría dado por la V República francesa, creada por el general Charles de Gaulle, que recogería las anteriores tradiciones, y que habría proyectado en la presidencia de la República. A su vez, cierto impulso federal se puede encontrar en los forjadores de hegemonías, como puede ser las Provincias Bajas Unidas, el Imperio británico y Estados Unidos.
En Occidente el forjador de hegemonía une en la adversidad, los peligros, en la necesidad de afrontar desafíos que ponen en riesgo. La República romana se enfrentó a tensiones tales como:
- Migraciones masivas(cimbrios y teutones).
- Derrotas de legiones que debían detenerlas.
- Guerras serviles.
- La guerra social.
- La lucha por el poder en forma de guerras civiles.
- La presión de pueblos en las fronteras naturales.
- Conflictos sociales intensos.
- Individualismo y dominios con diferentes lenguas con los que la República hubo de pelear para aplastar a las élites y sus impulsos centrífugos.
- Vinculación la ciudadanía a una serie de privilegios que otros pueblos desean.
Igualmente, hoy nos hallamos envueltos en presiones y puntos de fricción tanto externos como internos, además de sociales, políticos, morales, económicos o de justicia y percepción de la equidad, que hace que nos tambaleemos. Presiones en todas las fronteras y por parte de diferentes agentes, ocupación de territorios clave en la expansión y formación de un nuevo gran espacio. A ello hay que sumar un periodo de crisis económica y fin de modelo y sistema, con tensiones que abren la puerta a la necesidad de hallar una solución mediante la figura de una personalidad con gran capacidad de liderazgo y atracción de masas.
A esto hay que añadir cambios en la concepción de la economía, el orden social y político; ocio vinculado a la política y a las clases populares; populismo alentado por la demagogia desde diferentes posiciones del espectro político, y la búsqueda de síntesis entre ambos puntos desde ciertas élites derrotadas pero que tratan de dirigir el rumbo de los acontecimientos hacia sus propios fines usando las masas. Catón el Joven y su propuesta de renunciar a las tierras extra-itálicas, como solución para protegerse de la construcción de la realidad imperial, también es algo que debería resultarnos familiar.
También son factores a considerar la presencia de un cambio en el ejército y fortalecimiento del mismo; el éxito o el fracaso del ascenso al poder se libra en el mar, en una batalla marina que suele ser definitiva: Augusto en Accio en el 31 a.C. que permitió una campaña terrestre sin oposición por el Levante hasta Egipto; o a la inversa en el caso de Napoleón: un intento de conquista desde Egipto hacia el Levante, pero permitió que Nelson le destrozase la flota en una sola batalla, acabando por enfrentarse el poder naval en Trafalgar, con el mismo responsable del fracaso marítimo que en Egipto, Villeneuve.
En el momento presente nos hallamos en circunstancias parecidas a las allí vividas.
Les invito a seguir las diferentes publicaciones que en los principales ejes iré haciendo en esta web y a compaginar todo ello con el trabajo que desde el Instituto Symposium se viene desarrollando a través de su revista llamada Hermes Kalamos.